2.2.4
Indicador
Prevalencia de la diversidad alimentaria mínima, por grupo de población (niños de 6 a 23,9 meses y mujeres no embarazadas de 15 a 49 años)
Estado
No Disponible
2.2.1
GLO
Indicador
Prevalencia del retraso en el crecimiento (baja talla para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años
Tipo
Global
Estado
Disponible
2.2.1
CO
Indicador
Porcentaje registrado de niños y niñas menores de 5 años con talla baja o desnutrición crónica
Tipo
Complementario
Estado
Disponible
2.2.2
(+2)GLO
Indicador
Prevalencia de sobrepeso (peso para la altura>+2 desviación estándar respecto a la mediana de los Estándares de Crecimiento Infantil de la OMS) en niños menores de 5 años
Tipo
Global
Estado
Disponible
2.2.2
(+2)CO
Indicador
Porcentaje registrado de niños y niñas menores de 5 años con obesidad (peso para la altura>+2 desviación estándar respecto a la mediana de los Estándares de Crecimiento Infantil de la OMS)
Tipo
Complementario
Estado
Disponible
2.2.2
(-2)GLO
Indicador
Prevalencia de emaciación (peso para la estatura, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años
Tipo
Global
Estado
Disponible
2.2.2
(-2)CO
Indicador
Porcentaje registrado de niños menores de 5 años con Desnutrición Aguda o Emaciación (peso para la altura <-2 DE respecto a la mediana de los Estándares de Crecimiento Infantil de la OMS)
Tipo
Complementario
Estado
Disponible
2.2.3
Indicador
Prevalencia de la anemia en las mujeres de entre 15 y 49 años, desglosada por embarazo (porcentaje)
Estado
No Disponible
2.2.1
Indicador
Prevalencia del retraso en el crecimiento (baja talla para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años
Tipo: Global
Indicador 2.2.1 GLO
Prevalencia del retraso en el crecimiento (baja talla para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años
Unidad de medida: Porcentaje (%);
Periodo: 2016;
Cobertura Geográfica: Total país;
Desagregación: Área de residencia (urbana, rural), Sexo, Grupos de edad, Educación de la madre, Quintil de índice de riqueza, Idioma del jefe del hogar, Región (departamentos representativos);
Fuente:
Encuesta MICS Paraguay 2016 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS). MSPBS/INE/UNICEF;
Actualizado: Diciembre 2017;
| Indicador 2.2.1 GLO | Prevalencia del retraso en el crecimiento (baja talla para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años |
| Unidad de medida | Porcentaje (%) |
| Desagregaciones | Año |
| 2016 | |
| Total país | 5,9 |
| Área | |
| Urbana | 4,4 |
| Rural | 8,2 |
| Sexo | |
| Niños | 6,9 |
| Niñas | 4,9 |
| Grupos de edad | |
| De 0-5 meses | 7,8 |
| De 6-11 meses | 5,0 |
| De 12-17 meses | 8,3 |
| De 18-23 meses | 8,1 |
| De 24-35 meses | 5,5 |
| De 36-47 meses | 5,5 |
| De 48-59 meses | 4,2 |
| Educación de la madre | |
| Ninguna | 22,4 |
| EEB (1o. y 2do. ciclo)/Ex primaria | 8,6 |
| EEB (3er ciclo)/Ex sec.básica | 6,8 |
| Educ. Media/Ex bachillerato | 4,0 |
| Superior | 2,0 |
| Quintil de índice de riqueza | |
| Más pobre | 12,8 |
| Segundo | 5,6 |
| Medio | 4,0 |
| Cuarto | 3,2 |
| Más rico | 0,8 |
| Idioma del jefe del hogar | |
| Indígena | 31,5 |
| Hablante sólo guaraní | 6,7 |
| Hablante guaraní y castellano | 4,4 |
| Hablante sólo castellano | 3,7 |
| Hablante de otro idioma | 3,8 |
| Fuente: | |
| MSPBS/INE/UNICEF. Encuesta MICS Paraguay 2016 | |
| Recopilado por INE - Sistema de Indicadores ODS | |
| Nota: | |
| Las mediciones de peso y de estatura/talla se completaron con éxito para el 95,7 y el 95,2 por ciento de los niños y niñas menores de 5 años, respectivamente. | |
| Actualizado a Diciembre 2017 | |
| Ficha Técnica - Indicador ODS 2.2.1 GLO | |
| Descripción del indicador | |
| Objetivo | Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible |
| Meta | Meta 2.2. De aquí a 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad. |
| Indicador propuesto por el IAEG | Indicador 2.2.1. Prevalencia del retraso en el crecimiento (estatura para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años. |
| Indicador nacional | Indicador 2.2.1 GLO. Prevalencia del retraso en el crecimiento (baja talla para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años. |
| Tipo de indicador | Global: se cuenta con datos para la construcción del indicador propuesto para el seguimiento del objetivo. |
| Nivel | Nivel I: el indicador es claro desde el punto de vista conceptual, la metodología y las normas establecidas están disponibles y los datos son producidos periódicamente. |
| Nivel País | Nivel Il: el indicador es claro desde el punto de vista conceptual y la metodología y las normas establecidas están disponibles, pero los datos no son producidos periódicamente. |
| Unidad de medida | Porcentaje (%) |
| Organismos/custodios | ▪ Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez (UNICEF) ▪ Organización Mundial de la Salud (OMS) ▪ Banco Mundial (BM) |
| Conceptos y Definiciones | |
| Definición | Prevalencia de retraso del crecimiento (desviación estándar de la estatura por edad <-2 de la mediana de los Estándares de Crecimiento Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) en niños menores de 5 años. Este indicador antropométrico se refiere a niños/as cuyos resultados z para el indicador antropométrico (es decir, el número exacto de desviaciones estándar de la mediana) están debajo de -2 desviaciones estándar (bajo peso moderado y severo, baja talla para la edad o bajo peso para la talla), según Patrones de Crecimiento Infantil de la OMS. |
| Justificación e interpretación | El crecimiento del niño es un resultado aceptado internacionalmente que refleja el estado nutricional físico del niño. El retraso del crecimiento del niño se refiere a un niño que es demasiado corto/bajo para su edad y se denomina desnutrición crónica. El retraso del crecimiento es un factor de riesgo que contribuye a la mortalidad infantil y es también un indicador de las desigualdades en el desarrollo humano. Los niños con desnutrición crónica no logran alcanzar su potencial físico y cognitivo. El retraso del crecimiento de los niños es uno de los indicadores de nutrición de la Organización Mundial de la Salud. |
| Conceptos | ▪ La talla para la edad se utiliza para detectar el retraso de crecimiento. ▪ La longitud es la medición que se realiza en los niños menores de 24 meses y se realiza en posición acostada. ▪ La talla o estatura es la medición que se realiza en los niños mayores de 24 meses y se realiza en posición parada. |
| Metodología | |
| Método de cálculo | Se calcula dividiendo el total de niños de 0 a 59 meses cuya estatura para la edad, están por debajo de menos dos desviaciones estándar (moderada y severa) (obtenga una desviación típica < -2) por la población total de niños de 0 a 59 meses. |
| Fórmula de cálculo | PNRSP = PRNSR/ NASS * 100 Donde: PNRSP: Porcentaje de niños/as medidos con retraso de crecimiento PRNSR: Población de niños/as medidos con retraso de crecimiento NASS: Población de niños/as que fueron medidos, y los niños/as que tienen registrado el mes y el año de nacimiento. |
| Variables que componen el indicador | HAZ: puntaje z (medido por desviaciones estándar) que describe en qué medida y en qué dirección se desvía la medición antropométrica de un individuo promedio de su sexo, establecido por la OMS en los Patrones de crecimiento infantil. Dx T/E: Diagnóstico Talla para la edad |
| Cobertura geográfica: | Total país |
| Niveles de información o desagregación | ▪ Área de residencia (urbana, rural) ▪ Sexo ▪ Grupos de edad ▪ Educación de la madre ▪ Quintil de índice de riqueza ▪ Idioma del jefe del hogar ▪ Región (departamentos representativos) |
| Fuentes de discrepancias | ▪ Se excluyen los casos con talla fuera del rango (outlying) y que tiene registrado el mes y el año de nacimiento. |
| Fuentes de datos | |
| Descripción de la fuente de datos | MSPBS/INE/UNICEF. Encuesta MICS Paraguay 2016 Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) |
| Institución responsable del cálculo del indicador | Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Instituto Nacional de Estadística (INE) y UNICEF |
| Periodicidad de recolección de los datos | No establecida |
| Disponibilidad de datos | Puntual: 2016 |
| Estado de los datos | SPSS - en formato de Microdatos |
| Tipo de difusión | Pública: http://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/mics2016/Encuesta%20MICS%20Paraguay%202016.pdf http://www.ine.gov.py/microdatos/index.php; http://mics.unicef.org/surveys |
| Oportunidad de difusión | 3 meses |
| Otras informaciones referentes | |
| Contexto en el que puede ser utilizado | Es un indicador que mide el estado nutricional de individuos y grupos de población, podría utilizarse como criterio de elegibilidad para programas de nutrición además de población en situación de riesgo causado por un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. El indicador ayuda a dar respuesta a políticas y programas nacionales de alimentación. |
| Cuestiones de género | La encuesta por conglomerados múltiples MICS- Py dispone de desagregación por sexo. |
| Información para el monitoreo global y regional | La principal fuente disponible para el cálculo del indicador es la Base de datos, que permite obtener el porcentaje estimado de niños de 0 a 5 años con riesgo de retraso en el crecimiento. |
| Referencias | ▪ http://www.who.int/nutgrowthdb/estimates2014/en/; ▪ http://datatopics.worldbank.org/child-malnutrition; |
| Fuente: INE - Comité de Monitoreo - Sistema de Indicadores ODS | |
















