1.2.1
GLO
Indicador
Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de la pobreza
Tipo
Global
Estado
Disponible
1.2.1
CO
Indicador
Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de la pobreza extrema
Tipo
Complementario
Estado
Disponible
1.2.2
GLO
Indicador
Incidencia de la pobreza multidimensional
Tipo
Global
Estado
Disponible
1.2.2
Indicador
Incidencia de la pobreza multidimensional
Tipo: Global
Indicador 1.2.2 GLO
Incidencia de la pobreza multidimensional
Unidad de medida: Porcentaje (%);
Periodo: 2016 - 2023;
Cobertura Geográfica: Nacional;
Desagregación: Nacional, por área, grupos de edad, departamentos;
Fuente:
Encuesta Permanente de Hogares Continua - EPHC | Instituto Nacional de Estadística | Dirección de Encuestas a Hogares;
Actualizado: Octubre 2024;
Indicador 1.2.2 GLO | Incidencia de la pobreza multidimensional | |||||||
Unidad de medida | Porcentaje (%) | |||||||
Desagregaciones | Año | |||||||
2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 | 2023 | |
Total país1/ | 34,3 | 30,6 | 29,6 | 26,8 | 24,9 | 20,8 | 19,7 | 17,2 |
Área | ||||||||
Urbana | 18,2 | 15,5 | 15,5 | 12,8 | 13,3 | 9,0 | 8,9 | 7,5 |
Rural | 59,6 | 54,6 | 52,5 | 49,9 | 44,6 | 40,9 | 37,4 | 33,1 |
Grupos de edad | ||||||||
0 a 14 años | 42,3 | 37 | 36,9 | 32,3 | 31 | 26,5 | 25,4 | 22,7 |
15 a 24 años | 36,1 | 34,4 | 33 | 31 | 29,2 | 25,1 | 23,2 | 19,9 |
25 a 49 años | 28,5 | 24,7 | 23,1 | 21 | 19,9 | 16 | 16,3 | 14,4 |
50 y más años | 28,4 | 25,8 | 25 | 23,8 | 20 | 16,4 | 15,5 | 12,8 |
Departamento | ||||||||
Asunción | 12,9 | 9,5 | 6,3 | 6,6 | 11,9 | 5,9 | 3,1 | 4,0 |
Concepción | 53,6 | 52,1 | - | - | - | - | 35,8 | 32,3 |
San Pedro | 58 | 55,5 | 55,3 | 49,5 | 46,2 | 41,4 | 35,8 | 33,2 |
Cordillera | 39 | 33 | - | - | - | - | 23,9 | 20,2 |
Guairá | 47,9 | 44,4 | - | - | - | - | 29,8 | 25,5 |
Caaguazú | 50,9 | 47 | 42,6 | 36,5 | 28,4 | 33 | 29,2 | 25,1 |
Caazapá | 66,2 | 64,6 | 58,5 | 48,6 | 50,1 | 51,5 | 37,5 | 32,4 |
Itapúa | 39,6 | 36,6 | 35,3 | 31,2 | 28,3 | 23,5 | 27,6 | 25,2 |
Misiones | 35,7 | 24,9 | - | - | - | - | 18,5 | 14,6 |
Paraguarí | 44,8 | 44,6 | - | - | - | - | 26,8 | 26,8 |
Alto Paraná | 28,9 | 28,4 | 22,4 | 20,9 | 23 | 15,6 | 18,7 | 15,8 |
Central | 20,7 | 15,5 | 17,1 | 13,7 | 16,4 | 8,2 | 9,3 | 7,3 |
Ñeembucú | 39,6 | 34,5 | - | - | - | - | 22,9 | 19,7 |
Amambay | 23,2 | 22,3 | - | - | - | - | 23,6 | 20,9 |
Canindeyú | 48,6 | 45,2 | - | - | - | - | 30,7 | 27,2 |
Presidente Hayes | 45,1 | 32,4 | - | - | - | - | 23,8 | 19,3 |
Fuente: | ||||||||
▪ INE. Encuesta Permanente de Hogares (EPH), 2015-2016 4to trimestre. | ||||||||
▪ INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2017-2021 4to trimestre. | ||||||||
▪ INE. Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2022-2023 anual. | ||||||||
Recopilado por el INE - Sistema de Indicadores ODS | ||||||||
Notas: | ||||||||
1/ No incluyen los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay/ No incluye empleados domésticos ni a sus familiares sin retiro | ||||||||
(-) Datos no disponibles, para estos años la encuesta EPHC se aplicó únicamente a departamentos representativos | ||||||||
Años 2015-2021: Las estimaciones serán ajustadas en base a la información derivada del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, y esto afectaría en mayor medida a los valores absolutos. Años 2022-2023: En las estimaciones del volumen poblacional no se consideran los ajustes a las Proyecciones Nacionales-Revisión 2015, cuyas sobrestimaciones fueron demostradas con los resultados preliminares del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Por tanto, la cantidad de personas es estimada con el factor de ponderación que proviene del propio diseño muestral. | ||||||||
GLO: Indicador global | ||||||||
Actualizado Octubre 2024 |
Ficha Técnica - Indicador ODS 1.2.2 GLO | |
Descripción del indicador | |
Objetivo | Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo |
Meta | Meta 1.2. De aquí al 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales |
Indicador ODS propuesto | Indicador 1.2.2. Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales |
Indicador nacional | Indicador 1.2.2 GLO Incidencia de la pobreza multidimensional |
Tipo de indicador | Global: Se cuenta con datos para la construcción del indicador propuesto para el seguimiento |
Nivel IAEG | Nivel II: el indicador es claro desde el punto de vista conceptual y la metodología y las normas establecidas están disponibles, pero los datos no son producidos periódicamente por los países. |
Nivel nacional | Nivel I: Los datos son producidos periódicamente |
Unidad de medida | ▪ Porcentaje (%) |
Organismos/custodios | ▪ El Banco Mundial, ▪ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF, ▪ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD |
Conceptos y Definiciones | |
Definición | El método adoptado para la construcción del IPM fue desarrollado por Sabina Alkire y James Foster (Alkire y Foster, 2007, 2011), el cual se basa en la teoría de las Capacidades de Amartya Sen. El método identifica quien es pobre en función a un rango establecido de privaciones que sufre una persona, luego a través de un método de agregación, reporta una clase intuitiva y cuyas medidas de pobreza pueden ser desagregadas. |
Justificación e interpretación | ▪ La pobreza se ha definido tradicionalmente como la falta de dinero. Sin embargo, los pobres mismos consideran su experiencia de pobreza mucho más amplia. Una persona pobre puede sufrir múltiples desventajas, al mismo tiempo, por ejemplo, pueden tener mala salud o desnutrición, falta de agua limpia o electricidad, mala calidad del trabajo o poca escolaridad. Centrarse solo en un factor, como el ingreso, no es suficiente para capturar la verdadera realidad de la pobreza. |
Conceptos | ▪ Para la selección de las dimensiones del IPM de Paraguay, se tuvo en cuenta que las mismas estén relacionadas con las políticas públicas, tal como se definió en el propósito. Otro argumento muy importante también fue la disponibilidad de datos en la Encuesta Permanente de Hogares. ▪ El IPM de Paraguay incorpora las siguientes cuatro dimensiones (e indicadores que lo componen), las cuales son relevantes para el desarrollo de las habilidades básicas que las personas necesitan para funcionar en su vida: ▪ Trabajo y Seguridad Social ▪ Desocupación ▪ Sub-ocupación por insuficiencia de tiempo ▪ Trabajo de personas de 10 a 17 años de edad ▪ Falta de aporte a una caja jubilatoria ▪ Falta de acceso a jubilación o pensión ▪ Vivienda y Servicios ▪ Materiales inadecuados de la vivienda ▪ Hacinamiento ▪ Prácticas inadecuadas o falta de servicios para la eliminación de la basura ▪ Salud y Ambiente ▪ Personas enfermas o accidentadas sin acceso a atención médica profesional ▪ Falta de saneamiento mejorado ▪ Uso de carbón o leña para cocinar ▪ Educación ▪ Inasistencia escolar de personas de 6 a 17 años de edad ▪ Escolarización atrasada ▪ Educación obligatoria incompleta o analfabetismo |
Dimensión 1: Trabajo y Seguridad Social | |
Desocupación: Se consideran con privación aquellos hogares en los que al menos un miembro del hogar, se halla desocupado y cuya edad está comprendida entre 18 y 64 años | |
Subocupación por insuficiencia de tiempo: Se consideran con privación aquellos hogares en los que al menos un miembro, está subocupados por insuficiencia de tiempo, con un total de horas trabajadas en la semana, inferiores a 40 y cuya edad está comprendida entre 18 y 64 años. | |
Trabajo de niños de 10 a 17 años de edad: Se consideran privados aquellos hogares con algún miembro de 10 a 13 años de edad ocupado en el mercado laboral que realiza cualquier actividad dentro del territorio nacional, por lo menos una hora. Se consideran privados aquellos hogares con algún miembro de 14 a 15 años de edad ocupado en el mercado laboral, dentro del territorio nacional y que realiza horas excesivas de trabajo, con una cantidad mayor a 24 horas en la semana. Se consideran privados aquellos hogares con algún miembro de 16 a 17 años de edad ocupado en el mercado laboral, dentro del territorio nacional y que realiza horas excesivas de trabajo, con una cantidad mayor a 36 horas en la semana. | |
Falta de aporte a una caja jubilatoria: Se consideran privados aquellos hogares con al menos una persona de entre 18 y 64 años de edad, ocupada y que no esté aportando a una caja jubilatoria. | |
Falta de acceso a jubilación y pensión: Se consideran con privación aquellos hogares con algún miembro de 65 años o más de edad que no recibe pensión contributiva (jubilación) o no recibe pensión no contributiva (Adultos Mayores y Transferencia Condicionada Tekoporá). | |
Dimensión 2: Vivienda y Servicios | |
Materiales inadecuados de la vivienda: Se consideran con privación aquellos hogares que presenten al menos una de las siguientes características en la vivienda Pared: hogar con pared de estaqueo, adobe, tronco de palma, cartón, hule, madera de embalaje, no tiene pared, otro. Piso: hogar con piso de tierra. Techo: hogar con techo de paja, tronco de palma, cartón, hule, madera de embalaje, otro | |
Hacinamiento: Se consideran con privación aquellos hogares con más de tres personas por dormitorio. | |
Prácticas inadecuadas o falta de servicios de eliminación de basura: Se consideran privados aquellos hogares que eliminan la basura a través de la quema, tirándola en hoyo, patio, baldío, zanja o calle, en la chacra, o en arroyo, rio o laguna u otro. | |
Dimensión 3: Salud y ambiente | |
Personas enfermas o accidentadas sin acceso a atención médica profesional: Se considera con privación aquellos hogares en los que algún miembro no tuvo acceso atención médica cuando estuvo enfermo o accidentado (en los últimos 3 meses), porque: No había atención cercana, la atención es mala, las consultas son caras o porque se automedicó. También se considerará privado aquel hogar en la que al menos una persona ha consultado a: partera empírica (chaé), farmacéutico/a, curandero/a, familiar o vecino, otro. | |
Falta de acceso a agua mejorada: Se considera como privado aquel hogar que no tenga acceso al agua a través de: ESSAP, SENASA, Junta de Saneamiento, Red Comunitaria, Red o prestador privado, pozo artesiano. | |
Falta de saneamiento mejorado: Se considera como privado aquel hogar que no tenga baño o si el baño con que cuenta el hogar no está conectado a la red pública de alcantarillado y carece de cámara séptica o pozo ciego | |
Uso de carbón o leña para cocinar: Se considera como privado aquel hogar que cocina con carbón o leña | |
Dimensión 4: Educación | |
Inasistencia escolar de personas de 6 a 17 años de edad: Se considera privado aquel hogar con al menos una persona de 6 a 17 años de edad que no asista a la educación obligatoria | |
Escolarización atrasada: Se considera con privación aquel hogar con al menos una persona de entre 8 a 19 años de edad, asistiendo actualmente a una institución educativa o participa de un programa de enseñanza, con retraso de 2 o más años, según la edad normativa para cada nivel escolar | |
Educación obligatoria incompleta o analfabetismo: El hogar se halla privado si ningún miembro del hogar ha alcanzado los niveles mínimos de escolaridad requeridos según se detalla: A los nacidos en el año 1996 hasta el año de la encuesta, se les exige 12 años de estudio, A los nacidos entre 1988 y 1995, se les exige 9 años de estudio, A los nacidos antes de 1988, se les exige 6 años de estudio, Y para las personas entre 50 y 65 años de edad, se les exige que no sean analfabetas, es decir, que sepan leer y escribir. | |
Metodología | |
Método de cálculo | IPM: es el producto de la H x A. Esta medida se interpreta como el porcentaje de privaciones ponderadas que presentan los hogares o personas pobres, respecto al máximo posible de privaciones que podrían tener si todas las personas u hogares de un país fueran pobres y privados en todos los indicadores1 |
Formula de cálculo | IPM = H x A Donde: H: porcentaje de individuos identificados como pobres multidimensionales (incidencia) A: porcentaje promedio de carencias que experimentan los individuos pobres multidimensionales (intensidad) |
Variables que componen el indicador | (I): El IPM es la proporción de privaciones que sufren los pobres multidimensionales, de todas las privaciones posibles que pueden afectar a toda la población. El valor del índice puede variar de 0 a 1, valores cercanos a 0 indican menor presencia de la problemática y cerca de 1 mayor afectación de la población (H): porcentaje de individuos identificados como pobres multidimensionales (incidencia) (A): porcentaje promedio de carencias que experimentan los individuos pobres multidimensionales (intensidad) |
Cobertura geográfica | ▪ Nacional |
Niveles de información o desagregación | ▪ Nacional, por área, grupos de edad, departamentos |
Fuentes de datos | |
Descripción de la fuente de datos | ▪ Encuesta Permanente de Hogares Continua - EPHC |
Institución responsable del cálculo del indicador | ▪ Instituto Nacional de Estadística/ Dirección de Encuestas a Hogares |
Periodicidad de recolección de los datos | Del 2015 al 2021 se utilizó la serie comparable del 4to trimestre de cada año. A partir del año 2022 se utilizó la base anual. |
Disponibilidad de datos | ▪ 2016 - 2023 |
Estado de los datos | ▪ .dta, en formato de datos abiertos www.ine.gov.py |
Forma de difusión | ▪ Digital, web: www.ine.gov.py / ods.ine.gov.py |
Oportunidad de difusión | ▪ Tres meses después del cierre del operativo fiscal |
Otras informaciones referentes | |
Contexto en el que puede ser utilizado | • Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030 - Línea de base: 2016 - Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. - Meta 1.2: De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. • Plan Nacional de Desarrollo 2030. - Plan Nacional de Desarrollo 2030. - Eje 1: Reducción de la Pobreza y desarrollo Social. - Objetivo Estratégico 1.1: Lograr un desarrollo Social Equitativo - Objetivo Específico 1.1.2: Reducir la pobreza en todas sus formas |
Comentarios y limitaciones | ▪ El Indicador no se recomienda desagregar por sexo, dado que la unidad de análisis es el hogar. Realizar estimaciones a niveles individuales podría llevar a resultados que pueden alterar la realidad del indicador. Seria mejor realizar desagregaciones para sexo del jefe del hogar, dado que, en la mayoría de los países la proporción de hombre/mujer es de 50/50 y eso es lo que muestra una medida a nivel hogar. Otra observación: La desagregación de todos los departamentos de la región oriental más Presidente Hayes esta sujeto al tamaño de la muestra previsto para el 3er. Trimestre de la EPHC. |
Referencias | 1: Definición utilizada en: Índice de Pobreza Multidimensional (IPM). METODOLOGÍA, Costa Rica. Ver en: https://www.inec.cr/sites/default/files/documentos/pobreza_y_presupuesto_de_hogares/pobreza/met podologías/mepobrezaenaho2015-01.pdf |
Fuente: INE - Comité de Monitoreo - Sistema de Indicadores ODS |